10k Zaragoza, una carrera HOMOLOGADA
¿Cómo se homologa una carrera?
La distancia de una carrera a menudo es objeto de polémica, ya que no siempre coincide con nuestro GPS. Te enseñamos cómo se homologo el circuito de 10km de la actual, CaixaBank 10k Zaragoza.
Cuando uno va a competir y le indican que un circuito está homologado y certificado, puede que no sepa exactamente qué implica eso, puede que ni se haya planteado como se hace esa medición “oficial”.
¿Cómo se homologa el circuito de una carrera?
Lo primero, hay que diseñar el circuito, consensuarlo con el Ayuntamiento y Policía Local (desde donde se impone algunos criterios para intentar no entorpecer la vida normal de la ciudadanía).
Después se debe hacer una medición aproximada, ayudados por Google Maps y mapas en plano y en moto, bici o corriendo con reloj GPS sobre el terreno. Estas últimas mediciones nos servirán para hacer reconocimiento personal del recorrido.
A continuación se prepara un plano detallado, con todas las indicaciones precisas y puntos kilométricos y se les pasa a los jueces asignados para su posterior homologación por la federación Española de atletismo.
La tarea de certificación se realiza normalmente en días festivos y a poder ser, bien temprano, para no encontrar demasiado tráfico. La medición la realizan los medidores oficiales de la federación Española de Atletismo (RFEA), en bicicleta calibrada al milímetro.
Contador de bicicleta al milímetro
Debido a que se recorren calles en dirección contraria, el Ayuntamiento asigna una escolta de policial local.
En la homologación de nuestra prueba 10k, aprovechamos la festividad del 1 de Mayo de 2015 y las primeras horas de la mañana en un día lluvioso, para juntarnos, 2 jueces de la RFEA y 2 miembros de la organización en bicicleta, además de 2 motos de Policía Local escoltando.
Calle de Coso, en el centro de Zaragoza
Antes de iniciar la ruta, los jueces se dirigen a una base de calibración: una rec en la que tienen medidos 500 metros exactos con cinta métrica, aplicando el protocolo correspondiente. Esta base la tienen medida y marcada con un clavo topográfico en cada punta de la calle.
Los jueces hacen el recorrido 4 veces con dos bicicletas y las calibran ambas exactamente a la distancia recorrida.
A partir de aquí, se hacen los cálculos para determinar el número de puntos que hace el contador en ese medio kilómetro.
¡Más precisión imposible!
Clavo y señal en el suelo.
La medición del circuito viene marcada por un protocolo que establece la AIMS (Asociación internacional de maratones y carreras de distancia) IAAF (Federación Internacional de Atletismo), se trata de medir el recorrido más corto posible haciendo una trazada lineal y perfecta.
Las bicis de los jueces van apurando al máximo está trazada, pegados a los bordillos, casi diría que imposible de seguir para un corredor.
De esta manera se aseguran que ningún atleta correrá menos de la distancia oficial y aun así si hubiera récord del mundo se debería volver a medir para comprobar que la distancia es la correcta.
Cada 1000 metros nos paramos para marcar el punto kilométrico, de forma provisional, ya que al finalizar la medición y hacer las comprobaciones pertinentes, veremos si hay que mover esos puntos algún metro hacia delante o hacia atrás.
UNA PRUEBA HOMOLOGADA CERTIFICA QUE COMO MINIMO, LA DISTANCIA MENOR POSIBLE A REALIZAR POR UN CORREDOR, ES LA QUE MARCA LA PRUEBA.
En la fotografía se ve cómo estamos marcando un punto kilométrico en el asfalto.
El convoy que formamos es realmente curioso… Patrullas de Policía Local, cuatro ciclistas por en medio de la calzada y en contra dirección, que además se paran en mitad de un cruce a pintar un numerito en el suelo. Es inevitable que la gente se gire al vernos pasar…
En ocasiones, los jueces tienen que detenerse porque nos encontramos con diferentes obstáculos que nos impiden seguir la trazada más corta posible, que es la que debe marcar el cuentakilómetros.
En estos casos, los jueces se bajan de la bici, la trasladan los metros obstaculizados, y vuelven a subirse hasta el final del obstáculo, para bajarse de nuevo y volver a colocarse en la trazada que corresponde.
En nuestro caso, vamos avanzando en el circuito, marcando kilómetros, comprobando con los mapas que habíamos preparado anteriormente que las marcaciones se corresponden con los lugares que nosotros teníamos previstos.
Dos horas más tarde, al final del circuito, de los 10.000 metros correspondientes a la 10k Zaragoza.
Despedimos a los agentes de la Policía Local de Zaragoza sin cuya inestimable colaboración hubiese sido imposible hacer esta certificación.
Ahora toca volver a calibrar de nuevo los contadores de las bicicletas. Llegados a este punto, se debe volver al lugar de calibrado fuera de la ciudad al que acudimos al principio del día para comprobar los posibles desajustes que haya podido haber en los contadores de las ruedas y que puedan afectar a la medición final.
Una vez acabada la medición, se hacen los ajustes pertinentes para cuadrar la distancia al 100%, incluso se aplica una norma en el que a cada kilómetro se le suma un metro de más para corregir el margen de error.
*UNA PRUEBA HOMOLOGADA DE 10 KM TIENE, 10 KILOMETROS O MÁS EN SU CIRCUITO*
Para finalizar marcamos el punto exacto de inicio y final de la carrera que se hace clavando un clavo en el asfalto para que quede bien señalizado y no haya posibilidad de moverlo y se documenta mediante fotos y referencias del entorno.
Para finalizar marcamos el punto exacto de inicio y final de la carrera que se hace clavando un clavo en el asfalto para que quede bien señalizado y no haya posibilidad de moverlo y se documenta mediante fotos y referencias del entorno.
Toda una mañana para hacer la medición oficial del circuito.
Un buen trabajo de certificación, para que después el GPS de los corredores nos marque cerca de 300 metros de más… y algunos corredores crean que la medición no es correcta.
En la homologación el reloj SUUNTO del Director técnico de la 10k Zaragoza, nos marcó 10.214 metros al realizar el recorrido con los homologadores.
Si corres con reloj GPS en una prueba correctamente homologada, siempre te marcara unos metros de más y en caso contrario, duda de la homologación.
¡¡Corre Carreras Homologadas!!